La infancia tiene derechos requiere nuestra participacion .

la infancia tiene derechos Samantha S Buendia

Llamado urgente a la acción social

Lic. Samantha S. Buendía
Asesora en Participación Social, CNDHAC

Las niñas, niños y adolescentes no son el futuro: son el presente. Son personas con voz, dignidad y derechos propios reconocidos a nivel internacional, especialmente por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo.

Adoptada por la ONU el 20 de noviembre de 1989, esta Convención establece que toda persona menor de 18 años tiene derecho a vivir libre de violencia, a expresar su opinión, a recibir educación, salud, protección y a desarrollarse integralmente. Su carácter vinculante obliga a los Estados firmantes a garantizar su cumplimiento. Todos los países la han ratificado, excepto Estados Unidos.

Tres pilares fundamentales: protección, provisión y participación

La Convención divide los derechos de la infancia en tres grandes bloques:

  • Derechos de protección: contra el abuso, la negligencia, el maltrato y la explotación.

  • Derechos de provisión: acceso a servicios de salud, educación, vivienda y bienestar.

  • Derechos de participación: derecho a ser escuchados, a expresarse y a influir en las decisiones que les afectan.

Estos derechos descansan en cuatro principios rectores: la no discriminación, el interés superior del menor, el derecho a la vida y desarrollo y el derecho a ser escuchado.

Participación social: clave para garantizar derechos

Desde la Comisión Nacional Derechos Humanos A.C., reconocemos que la protección efectiva de la infancia no solo depende de marcos legales e instituciones: también requiere una sociedad activa, informada y comprometida.

La participación social en la vigilancia, promoción y exigencia de los derechos de la niñez es crucial. Familias, escuelas, comunidades, organizaciones civiles y medios de comunicación tienen un papel que desempeñar en la construcción de entornos seguros y equitativos para todas las infancias.

Mucho por hacer, mucho por transformar

Pese a los avances, aún millones de niñas y niños viven en contextos de vulneración de derechos: pobreza extrema, violencia doméstica, abuso sexual, trabajo infantil, falta de acceso a la educación o a la salud. La Convención cuenta con protocolos internacionales adicionales y un comité de seguimiento que exige a los Estados rendir cuentas. Pero la transformación real comienza desde lo local.

La infancia es el punto de partida de todo proyecto humano justo. Si como sociedad no protegemos a quienes más necesitan cuidado y voz, los discursos sobre derechos humanos quedan vacíos.

Desde la CNDHAC reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la participación social como herramienta de transformación. Involucrarse, vigilar, exigir y educar en derechos es una tarea de todos y todas. Porque donde una infancia es respetada, florece una sociedad más humana.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enquire here

Give us a call or fill in the form below and we'll contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.
[contact-form-7 id="5208"]